Conociendo a… Dolores Delirio

Nos gusta ser internacionales y, más aún, cuando podemos acompañar a una banda con una trayectoria tan impresionante como la de los peruanos Dolores Delirio, quienes están a punto de aterrizar en nuestro país con motivo de su gira 30 aniversario.
P: Tres decenios en la música no se cumple todos los días, ¿cómo han sido estos 30 años en la carretera? ¿Cómo empezó todo? ¿Y qué os queda por hacer?
Ricardo Brenneisen: Iniciamos como muchas bandas, sin saber qué vendría después. Lo que nos unía es la música que nos gustaba, era un reto hacer canciones propias. Nos invitaron a participar en un primer concierto underground y de ahí en adelante, no paramos. En menos de un año ya teníamos 60 conciertos y desde ahí en adelante, todo ha sido aprender. Desde ese momento, hasta hoy, la razón de ser es hacer más música porque es lo que se ha vuelto lo más importante para nosotros.
Pepe Inoñán: Han sido de muchos aprendizajes, y sigue siéndolo así, todo empezó justo por la necesidad de seguir creciendo, haciendo música propia, y de pronto nos vimos dentro de una ola que hemos tenido que aprender a buscar dominar. Nos queda seguir nutriéndonos de nuevas experiencias, otras culturas y hacer que la tecnología siga siendo nuestra aliada.
P: Para celebrar este bonito aniversario habéis preparado una interesante gira por España, con cinco fechas en algunas de las plazas más importantes del país. ¿Qué esperáis de esta gira española? ¿Qué puede esperar el público español de vosotros?
Ricardo Brenneisen: Esperamos continuar la línea de aprendizaje, intercambiar música en un entorno diferente y con bandas formadas en contextos distintos a los nuestros. Finalmente, compartimos un lenguaje que nos permite dialogar. Creo que el público puede esperar un concierto con mucha energía pero que también expone canciones muy íntimas, eso son las historias que contamos: quizás el secreto jamás contado de cada persona. La gente encuentra en los concierto la oportunidad de gritar aquellas cosas que tiene guardadas muy adentro y nosotros siempre esperamos ser un vehículo para liberar todo eso.
Pepe Inoñán: Que nos conozcan, que conecten con nuestra música, que la hagan suya, que sepan que tenemos muchas emociones que compartir.
P: Pocas bandas pueden presumir de una trayectoria como la vuestra y de ser reconocidos como una banda de culto. Ahora que es el momento de conquistar los corazones europeos… ¿Cómo es la escena musical peruana? ¿Está en un buen momento? ¿Habéis visto mucho cambio desde vuestros inicios?
Ricardo Brenneisen: La escena rockera peruana está flanqueada por otros géneros que son más masivos y con más espacios de difusión. Y, sin embargo, lo que la fortalece es la constancia de los compañeros que batallan incluso desde locales más pequeños, de la gente que apuesta por producir festivales de rock…diría que es una escena muy batalladora en la que los obstáculos se abren en un mar de oportunidades por el esfuerzo de las bandas. Hay mucha producción musical, nos gustaría que sean más difundidas y si no hay caminos para crecer: salir del país, experimentar y probar otros mercados. Cuando iniciamos nosotros, las reseñas de las radios generaban curiosidad y hacían que las personas se muevan a los conciertos. Ahora las redes sociales ya muestran a las bandas y mover la decisión de asistir a un concierto es un desafío adicional. Los tiempos cambian, aprender qué hacer en cada etapa es parte de aprender a “habitar el futuro”.
Pepe Inoñán: No lo presumimos, lo agradecemos, el seguir haciendo música, somos resilentes, hemos y seguimos viviendo realidades que golpean constantemente, y la música es un medio por el cual podemos decir y actuar, lo que se ve en toda la diversidad cultural que puede tener Perú. Hemos pasado por cambios que para nosotros es lo natural, es lo que buscamos para seguir encontrándonos, y es lo que nos sigue motivando.
P: Y para terminar, siempre buscamos conoceros un poquito más. Indagar en alguna de vuestras intimidades… ¿Qué rituales tenéis antes de cada concierto? ¿Alguna manía o superstición? ¿Vuestra experiencia más loca en un escenario? ¡Nos encantan estas cosas!
Ricardo Brenneisen: Un hábito, no creo que llegue a ser una superstición, es tener siempre un set list de número par. Pueden ser 20, 22, 26 canciones, siempre par. De pronto, otra manía es respetar siempre el plot de la banda, incluso si un festival nos propone otro diferente como estándar, movemos todo lo necesario para que se mantenga nuestro plot y siempre lo hemos logrado. Como anécdota interesante, una vez tocábamos en una ciudad muy alta de la zona de montañas o sierra peruana, algo de 3600 metros de altura, un concierto al aire libre. Estábamos en el escenario con una tormenta no solamente anunciada, sino que podíamos ver desde el escenario. Fue increíble para nosotros que el tiempo de show lo marcaba el avance que podíamos observar de la tormenta y no el contador, como suele suceder. El público del lugar lo entendía perfectamente, así que conspiramos para que todo salga bien.
Pepe Inoñán: Solemos hacer un grito conjunto como ritual, en la medida que los espacios nos lo permitan, pero siempre hay el abrazo el estrecharse las manos, las miradas de cómplices antes de salir a escena. Superstición grupal de un tiempo acá el de tocar un número par de temas, no impar, en lo personal, debo tener mis anillos y aros colocados en mis manos. Experiencias locas muchas como ingresar a la zona del público y saltar y pogear con ellos, ser devuelto por el público en sus manos al escenario, pararme a tocar y saltar sobre los subs, en fin, conexión y energía elevado a la exponencial.
¡Muchas gracias por vuestro tiempo! Nos vemos en las salas.
Y a vosotros, familia Hunters, ¡nos os perdáis esta gira tan especial! Bilbao, Barcelona, Valencia, Sevilla y Madrid… ¿estáis listos para Dolores Delirio?









